SALARRUÉ: LA ESPADA DE LUZ. Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

0 Shares

Jaime Barba. REGIÓN Centro de Investigaciones.

Siempre es complicado afirmar si tal o cual artista es el más significativo para un país. Nunca es una sola persona la que lleva el estandarte de la valía estética. Siempre hay mucho de arbitrario en esa selección. Sin embargo, no hay muchas dudas en cuanto a que Salarrué es una figura artística clave para descifrarnos, y eso desde hace mucho tiempo.

     Nacido en 1899, es decir, hace 121 años, Salarrué continúa ‘vivo’. Su obra plástica y su creación literaria persisten en interrogarnos. 

     Aunque muchas veces se ha afirmado que ‘Cuentos de barro’ es su libro más importante, la verdad es que es el lapso 1927-1936 el que debería considerarse como el período decisivo para la labor creativa de Salarrué. Y ahí se inscribe ‘Cuentos de barro’, claro, pero hay más material que debe situarse dentro de esa temporalidad. Y también ponderar las circunstancias específicas en las que hubo de hacerse aquella obra.

     Es fácil, hoy, para algunos, poner sobre las espaldas de Salarrué vocablos y conductas que ameritan ser explicadas, o al menos situadas. De lo contrario, el extravío con lo de Salarrué continuará.

     Para El Salvador, como para Salarrué, 1932 es una herida honda. Aquellos acontecimientos (enero y seis meses después, al menos), que tuvieron también un antecedente sangriento todo el año 1931, no son invisibles para un artista profundo del tipo que fue Salarrué.

     Los paisajes, los parlamentos y los personajes que pululan en ‘Cuentos de barro’ no son una radiografía exacta del mundo rural de esos años de hierro, y quererlo ver así es parte de los extravíos aún activos. La literatura tiene muchas licencias y por eso puede permitirse ciertas aprehensiones, algunas evocaciones y hasta variadas ensoñaciones.

     Pero quizá lo más difícil no sea ponderar una obra creativa concreta, sino tasar al autor de esa obra creativa en los contextos temporal y espacial en los que hubo aquella fragua.

     Cuando Salarrué da a la publicación ‘Mi respuesta a los patriotas’, El Salvador está ya en los hervores del paroxismo político. Ese breve texto, pero de gran densidad valorativa, es una suerte de estado del arte de la actitud de los artistas e intelectuales desde el punto de vista de Salarrué. No es una apreciación de esas personas mencionadas ni es una toma de postura política frente a la situación del país. La apostilla artística, si puede llamársele así a ‘Mi respuesta a los patriotas’, está calzada el 21 de enero de 1932, un día antes del levantamiento insurreccional. Detalle que no es baladí y que podría tomarse como un grito desesperado frente a lo que se viene encima y que Salarrué no sabe, lo intuye, lo olfatea en el ambiente, lo descifra en los vocablos y lo capta en los gestos.

      A posteriori se ha querido ver en ‘Mi respuesta a los patriotas’ un texto de tesis. Y no, está escrito desde la soledumbre, es decir, desde un lugar desierto, que ha sido arrasado. ‘Me encuentro casi solo. Solo con el indio contemplativo y la mujer soñadora’, llega a decir Salarrué.

      Ahora se saben los resultados de aquel siempre mal comprendido levantamiento insurreccional, cuyo núcleo duro estuvo constituido por campesinos e indígenas (también campesinos) sobre todo del occidente del país, siendo Sonsonate y Ahuachapán los pivotes. Pero en el levantamiento estuvieron integrados estudiantes universitarios, trabajadores artesanales y fabriles urbanos. Y algunas mujeres.

      El empeño insurreccional, articulado bajo apremio político y no pocas dudas, se activó el 22 de enero (después de varias suspensiones), pero no alcanzó a durar más de cinco días. Sobrevino, entonces, una escalada represiva de gran magnitud y ferocidad cuyo objetivo era no dejar títere con cabeza y que, durante el primer semestre de 1932 por lo menos, cegó la vida de miles de personas, que en muchos casos quizá no fueron partícipes y tal vez ni colaboradores del levantamiento insurreccional. ¡Imponer el terror para que el miedo cundiera!, fue la consigna militar.

     Salarrué no fue un partidario de o un propulsor de. Era solo un artista con una pronunciada sensibilidad: sus imágenes y sus textos escritos lo atestiguan.

     Quizá sea exagerado decir, por lo que afirma en ‘Mi respuesta a los patriotas’ y en otros pequeños textos de prensa, que Salarrué era un confeso anticomunista, tal y como sí lo eran Maximiliano Hernández Martínez (el ‘fundador’ del nuevo orden, que además era un hombre de la teosofía y también masón) o José Tomás Calderón (el general punitivo que materializó la masacre) o José Alfonso Belloso y Sánchez, quien dirigió la Arquidiócesis de San Salvador entre 1927 y 1935 o James Hill (uno de los prominentes cafetaleros del momento).

     Alberto Masferrer y Augusto C. Sandino (en Nicaragua), en circunstancias distintas, no fueron anticomunistas de fila, pero sí guardaron distancia del programa ideológico que los militantes comunistas propagaban por toda Centroamérica. Agustín Farabundo Martí, entre ellos.

     Salarrué, para enero de 1932, estaba ya en una situación incómoda, porque en términos vitales y también estético-políticos, guardaba distancia de casi todos los actores principales.

     Estaba lejos de la férula cafetalera que llevaba ya un poco más de 60 años apretando al país. Lejos también estaba de los militantes comunistas que ostentaban una propuesta de choque y en blanco y negro que no podía generalizarse y por lo tanto prosperar. Pero también ya no estaba cerca de sus contemporáneos (y de los ‘maestros’ como Francisco Gavidia y Alberto Masferrer) porque para Salarrué habían dejado atrás (o debajo de la cama) la pulsión viva del terruño.

      Añora a Francisco Miranda Ruano, quien murió en 1929, y cuya compilación de textos (‘Las voces del terruño’) fue realizada de forma póstuma ese mismo año. Y se siente cerca del pintor José Mejía Vides.

      A los demás que menciona Salarrué en ‘Mi respuesta a los patriotas’, que casi todos publicaron algo en el Boletín de la Biblioteca Nacional de esos años, les descarga su desilusión, su frustración.

      ¿Esos eran todos los artistas e intelectuales del momento en El Salvador? No, había otros y había también un aparato cultural operando del que pocas veces se habla.

      ‘Mi respuesta a los patriotas’ es un texto clave para descifrar un poco el clima de ideas que había en aquel momento, aspecto sobre el que debe profundizarse aún más. Francisco Gavidia —a esas alturas junto a Alberto Masferrer, constituían las dos figuras intelectuales de mayor calado—, publicó en 1931, ‘La formación de una filosofía propia o sea latinoamericana’. Y así, puede irse espulgando algunos textos de otras autorías, y podría verse la complejidad de la situación. Materiales aparecidos en Patria, La Prensa, Diario Latino, Diario del Salvador, El Día, Opinión Estudiantil o en la revista del Ateneo de El Salvador.

      Solo así podría comprenderse a cabalidad el talante de Salarrué y su postura estética frente a lo político, tanto en enero de 1932, como después, los cuatro o cinco años siguientes.

      Así como resulta desproporcionado e injusto endilgarle a Salarrué un temperamento y un comportamiento anticomunista, igual de excesivo es señalar que fue un ‘intelectual de la dictadura’.

      Salarrué nunca estuvo adherido a militancia política alguna. ¿Por qué endosarle una conducta que nunca adoptó? Y no es que no discerniera sobre esto y lo otro. Alberto Guerra Trigueros, propietario de Patria ya en ese instante y amigo personal de Salarrué, por esa época (y está registrado en algunos artículos) era simpatizante del fascismo italiano. Pero el autor de ‘Cuentos de barro’ no cayó en esos brazos. Como tampoco se aproximó al imaginario comunista, y eso que tenía amistad también con Agustín Farabundo Martí. Vaya, ni siquiera fue adherente del Movimiento Vitalista que giraba en torno a Masferrer y que incursionó en la política muda y dura, al posicionarse como diputado de la Asamblea Nacional (y a la vez como asesor presidencial de Arturo Araujo) en 1931.

      Hubo de moverse entre izcanales y piedras ‘puntudas’ y, sin embargo, como su obra creativa lo muestra y su itinerario personal lo deja patente, Salarrué fue siempre un artista autónomo. Irreverente, pero solitario. Y discreto.

      Eso sí, su justa ponderación en aquellos años de espanto (1931 y 1932) no debe hacerse al margen del cuerpo artístico e intelectual (y también político) de la época.

      El asesinato de miles de campesinos e indígenas entre enero y diciembre de 1932 es un asunto del que Salarrué fue contemporáneo y no puede decirse que no se enteró. Tampoco lo aplaudió. Se quedó como estatua, paralizado, puesto que el miedo se corporizó en la sociedad salvadoreña. Arturo Ambrogi (quien muriera en 1936), después del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1931 y durante el gobierno que siguió ejerció como censor de los artículos de prensa, y esto habla del modo como algunos artistas e intelectuales se acomodaron a la situación impuesta desde enero de 1932.

      Salarrué lo hizo de otro modo. Sin adherirse al régimen y sin abandonar ni renegar de su talante creativo. No era un hombre de recursos económicos y nunca lo fue, así que debía buscarse el sustento para él y su familia. Y eso es lo que había. 

      Situarlo de otro modo, lo distorsiona y lo desmejora. Salarrué no es un creador del que tengamos que avergonzarnos ni hay por qué denostarlo de forma gratuita. Nos pensó, nos rumió, nos gestó. Y eso se agradece.

8-13 marzo 2022 . Publicado originalmente 16 de marzo 2022 en Diario El Mundo, El Salvador.

https://diario.elmundo.sv/opinion/salarrue-espada-de-luz-i