24 de enero de 2024. En el archivo histórico del Museo de la Palabra y la Imagen se encuentran valiosos manuscritos con los textos que en el siglo XVIII y XIX utilizaban los danzantes para escenificar la Danza de Moros y Cristianos. Entre estos se encuentran las historias Taborlán de Persia, de Los Doce Pares de Francia, de Fierabraz, del Cerco de Zamora y otros.
Gustavo Pineda quien donó los manuscritos, narró como logro rescatarlos del olvido: Me encontré Don Luis, hijo del guardián de los archivos de Los Historiantes, Hermenegildo Hernández. Él estaba recibiendo ofertas de vender este legado a un extranjero. De pronto, de un cajón viejo, sacó los manuscritos que pude examinar de cerca y me impresionaron por la buena caligrafía, eran cuadernos cosidos a mano, algunos cocidos con pasta de pergamino. La mayoría databan del siglo pasado (1800) y hasta uno del antepasado (1700). No dudé en donarlos al MUPI para su resguardo y difusión.
Las Fiestas Patronales de San Antonio Abad datan desde 1903, esta festividad centenaria se realiza en las faldas del volcán de San Salvador al norte de la ciudad capital de San Salvador, el 14, 15 y 16 de enero. Tradición, colores e historia se fusionan para celebrar junto a Moros y Cristianos a este Santo Patrono.
“La Fiesta de Moros y Cristianos consiste en una representación de teatro popular que complementa el ritual litúrgico de las celebraciones de reforzamiento de los lazos comunitarios, expresando el combate entre el bando de los héroes -los cristianos- y los enemigos -los moros- por la posesión de un bien colectivo, mediante acciones y parlamentos, aunque se puede prescindir de la palabra”.
Quien desee más información, puede leer el artículo “Volcán Adentro, de cómo se rescataron los manuscritos de San Antonio Abad”, en la edición diez Tesoros Documentales de la Revista Trasmallo, órgano de difusión del MUPI. Puedes adquirir la revista en la sala de ventas y librería del Museo. O más información archivomupi@gmail.com